Aquellos duros antiguos

Aprovechando que mi amigo Andrés anda a la caza de uno de esos famosos duros de plata cantonales que se acuñaron en 1873 cuando los cartageneros andábamos a cañonazos con el resto de España y unos cuantos países de Europa de añadidura; aprovechando eso, como digo, esta noche me he puesto a consultar publicaciones de numismática y, saltando de link en link, en lugar de a los duros cantonales he acabado llegando hasta aquellos otros duros antiguos que tanto en Cádiz dieron que hablar allá por 1904. Si no conocen la historia léanla, o mejor aún, escúchenla; porque si los europeos tuvieron a Ludwig Van Beethoven los gaditanos tuvieron a Don Antonio Rodríguez, y la historia de esos duros la cuenta y la canta Don Antonio en un archifamoso tango de carnaval, con tanta gracia y arte, que deja a la «Cuarta Sinfonía» a la altura de la música de verbena.

Sobre el origen de estos «duros antiguos» gaditanos se ha escrito mucho y hasta el cartagenero Arturo Pérez Reverte ha echado su cuarto a espadas contando la historia de «El defensor de Pedro«, un barco pirata comandado por un gallego que, tras asaltar, matar y desvalijar a cuanto bicho viviente navegaba por el Atlántico, embarrancó en la playa al confundir el faro de Trafalgar con ese otro faro que todas las noches le guiña a Cádiz desde el Castillo de San Sebastián (-pápate esa-).

Nadie se acordaría de esos duros antiguos si Don Antonio Rodríguez (El Tío de la Tiza) no hubiese compuesto su celebérrimo tango y pienso que en Cartagena nos han faltado poetas y literatos de esos que llaman populares; porque de los duros cantonales no se ha escrito ni una taranta y, para enterarse de lo que pasó en el Cantón, hay que echar mano de la obra de Don Benito Pérez Galdós que lo cantó con gracia y salero pero sin música. A mí me parece que la historia de estos «duros cantonales» pide a gritos un «Tío de la Tiza» pues ya tiene en Don Benito a su Herodoto, déjenme que les cuente.

Proclamado el Cantón en Cartagena (julio de 1873) las autoridades federales dispusieron que se acuñase moneda, pero no una moneda cualquiera ni esos vales de papel con que suelen financiarse las revoluciones de chichinabo, sino una moneda que, por su valor intrínseco, superase a la moneda que se usaba oficialmente en España. Por eso se acuñaron duros de plata y, si la ley de los duros españoles era de 900 milésimas, la de los duros cantonales se elevaba hasta las 925 milésimas y, si los duros españoles pesaban 25 gramos, los cantonales pesarían hasta 28. 

Las herramientas para acuñar estos duros estaban en el arsenal, la plata en las minas de Mazarrón y los operarios que llevasen a cabo tan delicada tarea se encontraron en el lugar más inesperado: el presidio, pues no faltaban allí magníficos expertos en el arte de acuñar monedas… falsas.

Ciento cincuenta mil duros cantonales de plata se acuñaron junto con monedas de dos pesetas y diez reales que proveyeron de numerario a los habitantes de esta arcadia federal y uno de esos ciento cincuenta mil es el que busca mi amigo Andrés pero, han sido tantas las imitaciones y falsificaciones que se han hecho de aquellos duros, que a día de hoy aún no se ha decidido a comprar ninguno, temiendo -con fundamento- que le den centralista por federal, quiero decir gato por liebre.

En fin que, saltando de los duros cantonales a los antiguos de Cádiz, he encontrado un libreto con las diversas letras que Don Antonio escribió para el tango de los anticuarios, así que, con su permiso, les dejo: voy a disfrutar con las letras de Don Antonio y si ustedes, entretanto, se enteran de alguien que tenga un duro cantonal legítimo y en buen estado, háganmelo saber, quizá a mi amigo Andrés le interese, aunque no les garantizo nada.

Deja un comentario